La antropología de la vindicatio en Santo Tomás de Aquino
- Dettagli
- Categoria: IFA - Interdisciplinary Forum on Anthropology
- Visite: 125
Relevancia en la construcción del bien común y en el sentido de la pena
ACQUISTA PDF
ACQUISTA KINDLE SU AMAZON
ACQUISTA EBOOK SU APPLE
La relación entre el individuo y la sociedad sigue siendo un tema central en diversas tradiciones del pensamiento, particularmente en lo que respecta a la ira y el deseo de retribución o vindicta frente a las injusticias, tanto personales como sociales. Mientras que el liberalismo occidental y el socialismo tienden a separar las esferas privada y pública, Santo Tomás de Aquino propone una continuidad entre la moral individual y la pública, estableciendo un vínculo esencial entre el bien particular y el bien común. Esta visión se refleja en su tratamiento de la vindicatio, una virtud social entendida como la inclinación natural hacia la restitución de la justicia ante el mal, frecuentemente malinterpretada como mera venganza. Para Santo Tomás, esta inclinación puede y debe satisfacerse de manera virtuosa, desempeñando un papel fundamental en el tejido social y en la construcción del bien común.
Este estudio examina, a lo largo de tres capítulos, la concepción tomista del bien común y la virtud de la vindicatio, así como su relevancia para las teorías contemporáneas sobre la pena o el castigo. En el primer capítulo, se contextualiza el pensamiento político e histórico de Santo Tomás, presentando su visión del bien común como fundamento de su ética de la virtud. El segundo capítulo profundiza en las claves de su argumentación sobre la vindicatio, analizando su conexión con la justicia, la interrelación entre vida privada y pública, y el papel crucial de la intencionalidad en los actos morales, en diálogo crítico con la postura de Martha Nussbaum. Finalmente, el tercer capítulo aborda una crítica de las perspectivas contemporáneas sobre el bien común, derivadas del liberalismo, y su impacto en las teorías de la pena –particularmente el utilitarismo y el retribucionismo–, estrechamente ligadas a la tendencia vindicativa. En contraste, se evalúa cómo el pensamiento tomista puede todavía ser de ayuda a la hora de ofrecer una visión integradora, rescatando la pasión de la ira y el anhelo de justicia o retribución como motores legítimos cuando están ordenados hacia un objetivo trascendente: la construcción del bien común.
Francisco Javier Barrera Bernal, sacerdote de la Prelatura del Opus Dei y de la Santa Cruz, nació en Sevilla, España. Se licenció en Derecho en la Universidad de Sevilla. Realizó sus estudios eclesiásticos de Filosofía y Teología en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma, donde obtuvo el doctorado en Filosofía con especialización en Ética y Antropología.